Video comercial
martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Historia de la uva
La uva vid fue una de las primeras plantas cultivadas por los seres humanos, y ya en tiempo de los egipcios la utilizaban para decorar los templos con sus hojas.
La vid es originaria del Caspio, en Asia Menor, desde donde se fue extendiendo hacia el este y el oeste. Es una de las plantas cultivadas más antiguamente.
Actualmente, el cultivo del uvas se concentra en zonas templadas de Europa, en el sur de Asia Central, en América del Sur, California, Australia y Nueva Zelanda.
La principales partes de la planta son utilizadas como remedios medicinales desde los tiempos antiguos. La medicina tradicional europea utiliza sus ramas para las enfermedades de la piel. Sus hojas tienen propiedades astringentes y hemoestáticas. Su fruto es refrescante, tónico y diurético.
La vid es originaria del Caspio, en Asia Menor, desde donde se fue extendiendo hacia el este y el oeste. Es una de las plantas cultivadas más antiguamente.
Actualmente, el cultivo del uvas se concentra en zonas templadas de Europa, en el sur de Asia Central, en América del Sur, California, Australia y Nueva Zelanda.
La principales partes de la planta son utilizadas como remedios medicinales desde los tiempos antiguos. La medicina tradicional europea utiliza sus ramas para las enfermedades de la piel. Sus
sábado, 20 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
Propiedades Nutraceúticas de la Uva
La Uva y sus Propiedades
Los intestinos y la uva:
Se habla de una dieta que es ideal para desintoxicar el cuerpo y ayudarlo a sanar de un gran número de padecimientos. ¿Sabes de que dieta hablamos? Exacto: de la dieta de la uva. Este fruto es indiscutiblemente uno de los alimentos con más propiedades curativas y altamente eficaz.
No hay salud sin intestinos limpios, y al ser la uva un potente depurador intestinal, es un elemento que ayuda de forma soprendente a sanar innumerables padecimientos que derivan precisamente de un intestino en mal estado. La dieta de la uva es recomendada por la medicina natural para aquellas personas que necesitan de forma urgente una depuración profunda de sus intestinos. Hay que recordar que, aunque no lo notemos, a medida que pasa el tiempo muchas toxinas, grasas y materia fecal se queda pegada en las paredes interiores que recubren el intestino, el cual tiene la importante función de absorber los nutrientes que provienen de los alimentos. Si el inestino está sucio, la calidad de absorción es deficiente, y esto se notará en la salud general del cuerpo. Recuerda siempre que un instestino limpio es sinonimo no solo de salud, sino de belleza, pues hará lucir tus ojos, piel y cabello, llenos de vida y salud.
Propiedades de la uva:
• Su potencia depurativa se atribuye fundamentalmente a que es un alimento alcalinizante.
• Es rica en potasio, el cual controla el equilibrio de los líquidos en el organismo y sus niveles bajos de sodio.
• Tiene cantidades considerables de vitamina B, que interviene en el metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono.
• Es muy rica en azúcares naturales (glucosa) e hidratos de carbono, lo que la convierte en una fuente de energía natural para aquellos que precisan un esfuerzo extra como deportistas, niños en época de crecimiento o personas con niveles bajos de azúcar en la sangre
• Es rica en potasio, el cual controla el equilibrio de los líquidos en el organismo y sus niveles bajos de sodio.
• Tiene cantidades considerables de vitamina B, que interviene en el metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono.
• Es muy rica en azúcares naturales (glucosa) e hidratos de carbono, lo que la convierte en una fuente de energía natural para aquellos que precisan un esfuerzo extra como deportistas, niños en época de crecimiento o personas con niveles bajos de azúcar en la sangre
La uva es extraordinaria para ayudar a sanar diferentes padecimientos cómo:
• Enfermos afectados de enfermedades reumáticas como artritis y gota.
• Problemas renales.
• Alergias.
• Previene y combate estreñimiento (es laxante natural)
• Colon irritable
• Padecimientos del sistema circulatorio como hipertensión, arteriosclerosis, calambres, mala circulación, etcétera.
• Problemas intestinales (limpia intestinos si se consume la uva sin retirar la piel)
• Problemas renales.
• Alergias.
• Previene y combate estreñimiento (es laxante natural)
• Colon irritable
• Padecimientos del sistema circulatorio como hipertensión, arteriosclerosis, calambres, mala circulación, etcétera.
• Problemas intestinales (limpia intestinos si se consume la uva sin retirar la piel)
domingo, 14 de noviembre de 2010
1.-Procesos agroindustriales para la obtención de vinos:
Estos se elaboran según el sabor o el tipo de vino ya sea tinto, rosado, blanco, y asi:
1. INTRODUCCIÓN.
El clima y el suelo son fundamentales para conseguir vinos de calidad, pero no menos importante es el proceso de vinificación. Tanto es así que dependiendo de los procedimientos enológicos empleados en la elaboración, de la mejor uva puede salir un mal vino y de una uva deficiente un vino correcto.
Salvo excepciones, desde primeros de septiembre hasta mediados de octubre tiene lugar la vendimia, donde ya se hace una primera selección separando los racimos dañados.
Seguidamente la uva sana es transportada al lagar de la forma menos agresiva posible, poniendo especial cuidado en que el grano no se deteriore por una excesiva presión, provocando una fermentación prematura. La experiencia ha ido imponiendo que el transporte se realice en cajas o pequeños cestos que no sobrepasen los15 Kg .de capacidad.
La descarga de la uva se realiza sobre la “tolva de recepción”, una especie de pirámide invertida que a modo de embudo, irá depositando la uva sobre un “sin fin” que la conducirá directamente a la estrujadora, previo análisis del fruto para determinar su estado sanitario y su contenido en azúcares y ácidos. La estrujadora presionará el grano lo justo para evitar que pepitas y raspones o escobajos (soporte estructural del racimo) se rompan y contaminen el mosto.
La pasta resultante es trasladada por medio de la “bomba de impulsión de pastas” hasta las prensas, sin entrar en contacto con el aire para impedir el inicio de la fermentación. Si se trata de un vino tinto, antes de proceder al prensado hay que despalillar la pasta. A partir de aquí el proceso tomará distintos caminos bien se trate de tintos, blancos o rosados, por no hablar de cavas o generosos.
Salvo excepciones, desde primeros de septiembre hasta mediados de octubre tiene lugar la vendimia, donde ya se hace una primera selección separando los racimos dañados.
Seguidamente la uva sana es transportada al lagar de la forma menos agresiva posible, poniendo especial cuidado en que el grano no se deteriore por una excesiva presión, provocando una fermentación prematura. La experiencia ha ido imponiendo que el transporte se realice en cajas o pequeños cestos que no sobrepasen los
La descarga de la uva se realiza sobre la “tolva de recepción”, una especie de pirámide invertida que a modo de embudo, irá depositando la uva sobre un “sin fin” que la conducirá directamente a la estrujadora, previo análisis del fruto para determinar su estado sanitario y su contenido en azúcares y ácidos. La estrujadora presionará el grano lo justo para evitar que pepitas y raspones o escobajos (soporte estructural del racimo) se rompan y contaminen el mosto.
La pasta resultante es trasladada por medio de la “bomba de impulsión de pastas” hasta las prensas, sin entrar en contacto con el aire para impedir el inicio de la fermentación. Si se trata de un vino tinto, antes de proceder al prensado hay que despalillar la pasta. A partir de aquí el proceso tomará distintos caminos bien se trate de tintos, blancos o rosados, por no hablar de cavas o generosos.
2. ELABORACIÓN DEL VINO BLANCO.
Tras el prensado tiene lugar la separación de mostos o “desvinado”. La pasta con el hollejo y el raspón se traslada a las “jaulas” y se deja que el zumo vaya escurriendo lentamente por la fuerza de la gravedad o por una ligera presión. “Mosto yema, de flor o lágrima” son los distintos apelativos que reciben estos primeros mostos que son los de más calidad, finos y ligeros, aromáticos, suaves y afrutados.
Los mostos flor obtenidos de forma estática, es decir, por gravedad, deben ser adicionados con anhídrido sulfuroso con el fin de retrasar una fermentación que surgiría espontáneamente, debido al tiempo que deben permanecer escurriendo en contacto con el aire.
La pasta sobrante va recibiendo presiones crecientes conforme se va solidificando por falta de líquido. Los mostos “primeros”, “segundos” y “terceros” o “mostos de prensa”, producto de los sucesivos prensados, va perdiendo calidad. Cada uno fermentará por separado produciendo, lógicamente, distintos tipos de vino.
Al final sólo quedarán en la prensa los “orujos dulces o frescos”. Esta materia lejos de ser un deshecho, tiene varios aprovechamientos. Como abono o piensos animales si se fermentan los hollejos en ausencia de aire (anaerobiosis); lavados por difusión, se obtienen las “piquetas”, las cuales, destiladas, producen alcoholes rectificados y otros derivados, mientras que por destilación directa se consigue el aguardiente de orujo, también llamado orujo o marc.
Antes de entrar en la fase de fermentación hay que proceder al “desmangado” de los mostos, consistente en dejarlos reposar durante unas horas a fin de que las partículas sólidas suspendidas en ellos se vayan depositando, por decantación, en el fondo del depósito.
La fermentación es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos. Esta fermentación alcohólica se lleva a cabo por la mediación de las levaduras (micro hongos que se encuentran en los suelos del viñedo) que al quedarse sin aire van metabolizando los azúcares en alcohol y gas carbónico.
Durante este proceso es imprescindible controlar, por un lado, la densidad, con el fin de determinar la cantidad de azúcar que va quedando en el mosto y, por otro y sobre todo, la temperatura ya que un exceso puede dar lugar a una parada de la fermentación por muerte de las levaduras.
El final de la fermentación se produce de forma espontánea cuando el contenido de azúcar en el mosto (azúcar residual) no sobrepasa los 4 ó5 gramos por litro. De esta forma se habrá obtenido un vino seco. Cuando la intención es producir vinos semis ecos o dulces, hay que detener la fermentación por medios químicos (adicción de anhídrido sulfuroso) o físicos (enfriamiento o sobrecalentamiento) en el momento que el contenido de azúcar residual es el adecuado para el vino que se quiere obtener.
La ”fermentación en virgen”, es decir sin contacto con los hollejos, propia de los mostos blancos, produce vinos ligeros y muy limpios. Ahora bien, en la actualidad hay tendencias que optan por una cierta maceración del mosto con los orujos, frenando la fermentación mediante tratamientos de frío. Este método dota al vino de más cuerpo, enriquece las sensaciones en boca, aumenta su potencia aromática, permite una mejor evolución en botella y le da una vida más larga.
Finalizada la fermentación se somete el vino a dos o tres trasiegos para eliminar los restos sólidos. Esta operación se efectúa entre noviembre y enero con el fin de que las bajas temperaturas eviten contaminaciones por microorganismos. Después se procede a la selección de calidades y a las correspondientes mezclas para lograr el resultado deseado.
Por último se hace una “clarificación” definitiva mediante sustancias que arrastren los posibles restos es suspensión que hayan conseguido escaparse de los trasiegos y se concluye con el “filtrado” antes del embotellado.
Los mostos flor obtenidos de forma estática, es decir, por gravedad, deben ser adicionados con anhídrido sulfuroso con el fin de retrasar una fermentación que surgiría espontáneamente, debido al tiempo que deben permanecer escurriendo en contacto con el aire.
La pasta sobrante va recibiendo presiones crecientes conforme se va solidificando por falta de líquido. Los mostos “primeros”, “segundos” y “terceros” o “mostos de prensa”, producto de los sucesivos prensados, va perdiendo calidad. Cada uno fermentará por separado produciendo, lógicamente, distintos tipos de vino.
Al final sólo quedarán en la prensa los “orujos dulces o frescos”. Esta materia lejos de ser un deshecho, tiene varios aprovechamientos. Como abono o piensos animales si se fermentan los hollejos en ausencia de aire (anaerobiosis); lavados por difusión, se obtienen las “piquetas”, las cuales, destiladas, producen alcoholes rectificados y otros derivados, mientras que por destilación directa se consigue el aguardiente de orujo, también llamado orujo o marc.
Antes de entrar en la fase de fermentación hay que proceder al “desmangado” de los mostos, consistente en dejarlos reposar durante unas horas a fin de que las partículas sólidas suspendidas en ellos se vayan depositando, por decantación, en el fondo del depósito.
La fermentación es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos. Esta fermentación alcohólica se lleva a cabo por la mediación de las levaduras (micro hongos que se encuentran en los suelos del viñedo) que al quedarse sin aire van metabolizando los azúcares en alcohol y gas carbónico.
Durante este proceso es imprescindible controlar, por un lado, la densidad, con el fin de determinar la cantidad de azúcar que va quedando en el mosto y, por otro y sobre todo, la temperatura ya que un exceso puede dar lugar a una parada de la fermentación por muerte de las levaduras.
El final de la fermentación se produce de forma espontánea cuando el contenido de azúcar en el mosto (azúcar residual) no sobrepasa los 4 ó
La ”fermentación en virgen”, es decir sin contacto con los hollejos, propia de los mostos blancos, produce vinos ligeros y muy limpios. Ahora bien, en la actualidad hay tendencias que optan por una cierta maceración del mosto con los orujos, frenando la fermentación mediante tratamientos de frío. Este método dota al vino de más cuerpo, enriquece las sensaciones en boca, aumenta su potencia aromática, permite una mejor evolución en botella y le da una vida más larga.
Finalizada la fermentación se somete el vino a dos o tres trasiegos para eliminar los restos sólidos. Esta operación se efectúa entre noviembre y enero con el fin de que las bajas temperaturas eviten contaminaciones por microorganismos. Después se procede a la selección de calidades y a las correspondientes mezclas para lograr el resultado deseado.
Por último se hace una “clarificación” definitiva mediante sustancias que arrastren los posibles restos es suspensión que hayan conseguido escaparse de los trasiegos y se concluye con el “filtrado” antes del embotellado.
3. ELABORACIÓN DEL VINO ROSADO.
Es similar en sus procesos a la del blanco, con la salvedad de que se utiliza uva tinta o mezcla de blanca y tinta.
Como paso previo a la fermentación, el mosto se somete a una corta maceración en frío (para que no llegue a fermentar) junto a los hollejos, de donde extraerá el color. A continuación se procede al desfangado, es decir se separan las materias sólidas del mosto, para efectuar la fermentación en virgen.
Si por el contrario, el proceso de toma de color se realiza por la fermentación de los hollejos junto con el mosto (en este caso mostos procedentes de uvas blancas y tintas), lo que se elabora entonces es un clarete.
Resumiendo, se puede decir que un rosado es el vino elaborado como un blanco pero con uvas tintas o mezcla de tintas y blancas, mientras que un clarete es como un rosado pero elaborado a la manera de los tintos.
Como paso previo a la fermentación, el mosto se somete a una corta maceración en frío (para que no llegue a fermentar) junto a los hollejos, de donde extraerá el color. A continuación se procede al desfangado, es decir se separan las materias sólidas del mosto, para efectuar la fermentación en virgen.
Si por el contrario, el proceso de toma de color se realiza por la fermentación de los hollejos junto con el mosto (en este caso mostos procedentes de uvas blancas y tintas), lo que se elabora entonces es un clarete.
Resumiendo, se puede decir que un rosado es el vino elaborado como un blanco pero con uvas tintas o mezcla de tintas y blancas, mientras que un clarete es como un rosado pero elaborado a la manera de los tintos.
4. ELABORACIÓN DEL VINO TINTO.
Se realiza a partir del mosto de uvas tintas fermentado junto con las partes sólidas de la uva (hollejo y pepitas). A diferencia con los blancos, la pasta resultante del estrujado, debe pasar por el proceso de “despalillado”, que consiste en separar el grano del raspón, con el fin de que durante la maceración necesaria para la toma de color, no se transmitan sabores herbáceos y amargosos de esta parte leñosa del racimo.
Conviene aclarar que en los vinos tintos se llevan a cabo dos fermentaciones. La primera, denominada fermentación alcohólica o “tumultuosa” debido a la gran actividad que desarrollan en esta etapa las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol con desprendimiento de anhídrido carbónico al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el mosto. El gas carbónico resultante empuja hacia arriba los hollejos, formando una barrera natural llamada “sombrero”, que se debe ir remojando con el mosto para activar la extracción de color en una operación llamada “remontado”.
Asimismo, el hollejo también debe de ser removido periódicamente, es lo que se llama “bazuqueo”.
Una vez conseguido el color, se procede al “descubre”, consistente en trasegar el líquido, separado ya de la materia sólida, a otro depósito en el que se realizará la segunda fermentación denominada malo láctica, que proporciona al vino finura y suavidad, al transformar un ácido fuerte como es el málico, en otro más suave y untuoso, el láctico.
Los restos sólidos sobrantes de la primera fermentación, son sometidos a fuertes prensados obteniéndose el llamado “vino de prensa”, muy rico en color y taninos, y que no debe mezclarse con el resto. Una vez terminadas las dos fermentaciones, el vino es sometido a diversos trasiegos y tratamientos de clarificación y estabilización, variables según su destino y tendentes a conservar la limpidez del producto embotellado.
Conviene aclarar que en los vinos tintos se llevan a cabo dos fermentaciones. La primera, denominada fermentación alcohólica o “tumultuosa” debido a la gran actividad que desarrollan en esta etapa las levaduras, los azúcares se desdoblan en alcohol con desprendimiento de anhídrido carbónico al tiempo que las materias colorantes del hollejo se disuelven en el mosto. El gas carbónico resultante empuja hacia arriba los hollejos, formando una barrera natural llamada “sombrero”, que se debe ir remojando con el mosto para activar la extracción de color en una operación llamada “remontado”.
Asimismo, el hollejo también debe de ser removido periódicamente, es lo que se llama “bazuqueo”.
Una vez conseguido el color, se procede al “descubre”, consistente en trasegar el líquido, separado ya de la materia sólida, a otro depósito en el que se realizará la segunda fermentación denominada malo láctica, que proporciona al vino finura y suavidad, al transformar un ácido fuerte como es el málico, en otro más suave y untuoso, el láctico.
Los restos sólidos sobrantes de la primera fermentación, son sometidos a fuertes prensados obteniéndose el llamado “vino de prensa”, muy rico en color y taninos, y que no debe mezclarse con el resto. Una vez terminadas las dos fermentaciones, el vino es sometido a diversos trasiegos y tratamientos de clarificación y estabilización, variables según su destino y tendentes a conservar la limpidez del producto embotellado.
Por último los vinos son seleccionados por calidades y embotellados inmediatamente, si van a salir al mercado como jóvenes, o pasarán a permanecer en barricas de madera hasta completar los procesos de crianza según las características del vino.
Estos son los procesos de los vinos que pensamos mandar al mercado interno y externo.
Logistica:
Medios y métodos necesarios para llevar acabo la organización de la empresa:
Los medios que tenemos son nuestros conocimientos sobre el tema, inversionistas que desean llevar acabo junto con nosotros este proyecto, que les será rentable tanto a ellos como a nosotros mismos, gracias ala información que témenos y las ganas de llevar acabo este proyecto ya sea en un corto plazo.
Los métodos que utilizaríamos serian los mas adecuados según el tipo de vino que estemos elaborando a sea tinto, blanco, rosado, y próximamente todos los tipos de vinos, las maquinarias serán las mas adecuadas, desde el cultivo de las uvas asta la venta total del producto.
Nuestra logística que aplicaremos la tenemos q llevar con mucho cuidado ya que de esto depende las compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución de nuestro producto y si lo manejamos bien tendremos un éxito retundo.
Envases y empacados:
Existen muchas formas para el empacado y envasado, existen empresas dedicadas solo al empaquetado y envasado, para comenzar lo mas factible es que utilicemos estos, luego pondríamos adquirir maquinarias especializadas en este rubro.
Contaríamos con el servicio de empresas como:
1.- fischer
2.- Procesos Ind.Cárnicos
Entre otros
La idea es que tengo una imagen innovadora con imágenes de nuestro país y nuestros lugares mas culturales y nacionales.
Por otro lado podríamos obtener las siguientes maquinarias diseñadas para lo mencionado:
1.-envasadora de botellas
2.- diseñadora de modelos, entre otros.
Trasporte y alamacenamineto:
Tenemos que temer en cuenta que para el transporte y o exportación tenemos que realizarlo con las empresas lideres en transporte
Mercado local, podríamos utilizar las siguientes empresas
Trasportes borregos
Emoresa de transporte continental
Estas entre otras según la localidad ala cual le enviemos el producto.
Mercado internacional, igual según el origen existen muchas empresas dedicadas al trasporte aéreo, marítimas, terrestres entre ellas las siguientes:
Lowuig
TM transporte mundial.
Y otras según el destino
Almacenamiento, seria reacuerdo al lugar de origen podríamos tener una bodega para guardar el vino, un local de distribución masiva distribuidas en puntos estratégicos para así poder abarcar todo el mercado.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
domingo, 31 de octubre de 2010
· Artesanal otra adicional
· Industrial
-Producción Artesanal o Tradicional
Este se basa en costumbre trasmitida degeneración en generación y la practican pequeños productores
Esto comienza con la cosecha de uva, la cual se efectúa generalmente en canastas u otro tipo de envase, luego se traslada la uva a la planta de elaboración, luego se decepciona uva en depósito de pequeñas altura para acopiar la uva a procesar, luego se pasa a la trituración de la uva, mediante la pisa que responde a una antigua costumbre o mediante prensas mecánicas, obteniéndose como resultado el mosto, el cual retraslada a otro depósito llamado puntaya, a través de un conducto ubicado en el propio lugar. Almacenado el mosto en las botijas o tinajas de barro para el proceso de fermentación, se pasa a la colocación de las botijas en hileras a la intemperie; en caso de las tinajas estas se entierran en el piso, la fermentación del mosto es de 7 a 15 días para la obtención de la cachina o mosto para la destilación. Los medianos productores realizan la fermentación en tanques de cementos revestidos, dentro de la bodega, la siguiente etapa es la conducción del mosto fermentado a falcas o alambique, para luego pasar a su destilación, en esta parte se obtiene unos litros denominados; cabeza¨ que se separan, y al final lo hacen los denominados ¨cola¨ que es mezclan y constituyen el ¨pucho¨, toda la producción intermedia se llama ¨cuerpo¨ que es el pisco propiamente dicho y tiene generalmente 46º GL (Gay-Lussac).
Luego se pasa a la conservación del pisco durante un mínimo de tres meses en botijas o tanques de cemento embreados, o en tanques de cemento impermeabilizados; para que este producto, luego de intercambios bioquímicas entre sus componentes, adquiera las características físicas, químicas y organolépticas correspondientes.
Su comercialización se realiza en envases de vidrio neutro u otro material que no trasmita sabores, olores y sustancias extrañas que alteren la calidad del producto, debiendo protegerlo de cualquier contaminación.
Proceso Agroindustrial:
Este proceso o practican productores que utilizan tecnología moderna teniendo en cuenta las necesidades del mercado, lo cual exige realizar inversiones en equipamiento y personal altamente especializado.
• Desde los aspectos agrícolas (preparación del campo, selección de la semilla, etc.), estamos interesados en éstos relacionados al cultivo vinícola, empezando con arar la tierra y terminando con la cosecha, el cual describiremos en pocos momentos antes de discutir el proceso de manufactura del Pisco.
• La podada comienza durante principios de Agosto. Un grupo grande de trabajadores agrícolas van desde las cocinas con herramientas y comienzan cortando brotes de vid, removiendo las ramificaciones superfluas o sobrantes y capullos que pueden prevenir que la plante madure.
• Las uvas son tomadas de las vinícolas hacia “lagares”, un tipo de estanque pequeño, antes de ser aplastadas o tratadas para obtener jugo. Esta tarea es ejecutada el día de su llegada, porque si es hecha al día siguiente estará ácida.
• Las jarras son puestas en el interior y, dependiendo del grado de glucosa y en la acción de los rayos del sol, la fermentación (la transformación del mosto en alcohol) toma lugar en una
forma rápida o lenta. En general, este proceso demora 14 días, pero luego del cuarto o quinto día, podríamos verificar que eso se ha transformado en “cachina”.
• Fermentación toma lugar al aire libre tomando ventaja de los rayos del sol. El mejor período para ejecutar esto es de Febrero a Abril, cuando el sol "golpea" más fuerte. Opuestamente, procesos modernos, ejecutan la fermentación del mosto en bodegas de vino, protegiéndolo de los rayos del sol con grandes tanques de concreto de diferentes contenido. Los mismos son lavados después de cada operación.
• Los jarrones deben ser manipulados cuidadosamente porque la rotura de uno de ellos significarías no sólo la pérdida del producto, sino también al contenedor, el cual es irrecuperable debido a que los jarrones (los cuales todavía pueden ser encontrados) fueron hechos profesionalmente por antiguos artesanos.
• La destilación consiste en evaporar una sustancia y condensarla a un líquido a bajas temperaturas. El mosto fermentado es puesto en una “paila” (recipiente gran) o contenedor que es puesto en un horno o hervidor para hacerlo hervir. Vapores alcohólicos pasan a través de un espiral enfriador, y entonces se condensa en gotas y comienza a vertirse transformado en Pisco.
• Por modernas técnicas, grandes hervidores son usados. Como sabemos, combustión es generado por petróleo o gas. Los métodos actuales existentes en bodegas de artesanos todavía usan la leña “huarango” que provee más calor. Cuando se trabaja con leña, se dice que aun cuando el tiempo de combustión es más largo, no hay cambios repentinos de temperatura, así el sabor del Pisco será más paladable. Lo mismo ocurre con comidas preparadas con esta leña, los cuales son más gustosos.
• De acuerdo a Lecaros y como fue previamente mencionado, aguardientes genuinos son obtenidos de la destilación de mustos cuando ellos todavía están calientes, mezclando las cabeceras destiladas (los primeros litros obtenidos de un punto bajo en el momento de hervirlo) con el resultado del proceso de destilación y poniendo a un lado los posos o “puchos”.
• Adicionalmente, Lecaros declara que esta forma de destilación genera el aroma, bouquet y las características de la de un aguardiente genuino: esta forma de destilación le da al aguardiente con un gran nivel alcohólico y un alto porcentaje de impurezas, el cual le da una característica especial. Dependiendo del proceso de destilación que se escoja, la melosidad (característica de un aguardiente) puede ser cambiada. Es muy cierto el hecho de que los aguardientes llamados “choleros” (Pisco preparado por productores artesanos en destilerías coloniales), tienen la mejor calidad debido a su exceso de impuridades, en los cuales su mayoría son sobre el 400 por 1000. Ellos le aumentas el aroma, bouquet y fragancia de este aguardiente, provee una placentera y paladable sensación porque eso esconde completamente la acción caústica del alcohol”. Finalmente, Pisco es obtenido y pasado de un barril a un contenedor para su conservación.
2.- Destilación:
Para la elaboración del pisco se utiliza la operación de destilación continua y solo deben utilizarse equipos de destilación directa. Para cumplir con la norma técnica peruana 211.001, los equipos de la destilación discontinua deben ser construidos de cobre y recubiertos internamente con estaño o acero inoxidable.
Para ala destilación se utilizan los siguientes equipos:
· Flaca
· Alambique simple
· Alambique con calienta vinos
Almacenamiento:
Los pobladores repetían sin cesar “pisscu, pisscu” –ave en quechua- y de esa palabra el Cacique y su gente se inspiraron para aplicársela a sí mismos .Con el correr del tiempo esa comunidad de notables alfareros en cuyas botijas fermentaban su chicha fue conocida como los piskos. Los españoles al llegar a esas costas trayendo su vid oriunda de las Canarias la adaptaron dando origen a la uva quebranta. Al destilarla, produjeron el aguardiente de uva que almacenaban en esas botijas llamadas también piskos dando su nombre a una ciudad, un puerto, un río. Cabe mencionar que estas botijas eran curadas por dentro con miel de abeja para un apropiado sellado.
Legislación peruana del pisco
La elaboración del pisco está regida por la Norma Técnica del Pisco NTP211.001:2002, la que en sus definiciones precisa lo siguiente: "Pisco es el producto obtenido de las destilación de los caldos resultantes de la fermentación exclusiva de la uva madura siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas productoras previamente reconocidas y clasificadas como tales por el organismo oficial correspondiente".
Asimismo, el Decreto Supremo N° 001-91-ICTI/IND de enero de 1991, reconoce oficialmente el pisco como denominación de origen peruana, para los productos obtenidos por la destilación de vinos derivados de la fermentación de uvas frescas, en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina en el departamento de Tacna. Esto quiere decir que cualquier aguardiente de uva preparado fuera de los linderos establecidos será solamente eso, un aguardiente de uva pero no pisco del Perú.
Esta denominación de origen otorgada por INDECOPI, requiere que los productores presenten muestras a laboratorios de certificación, para someterlas a un análisis físico-químico que determinará si se adecuan a los requisitos establecidos en la Norma Técnica. Importante requisito, ya que la denominación de origen garantiza al consumidor que el pisco que está adquiriendo tiene una calidad certificada.
De acuerdo a lo especificado por la Norma Técnica Peruana del 6 de noviembre de 2002 (NTP211.001:2002) el pisco es definido como el "Aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras (Quebranta, Negra Corriente, Mollar, Italia, Moscatel, Albilla, Torontel y Uvina) recientemente fermentados, utilizando métodos que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de producción reconocidas". Dicha norma establece igualmente que el grado alcohólico volumétrico del pisco puede variar entre los 38 y 48 grados.
Embotellado:
Bajo la denominación de embotellado, vamos a describir todas operaciones conducentes al acondicionamiento final del pisco para su expedición y venta final al consumidor. Cuando se trata de piscos de calidad, es la botella de vidrio la principal responsable del acondicionado, y casi exclusivamente de la botella de 750 ml., aunque existen otros tamaños también utilizados.
Los elementos de acondicionado que trataremos en ésta unidad didáctica, básicamente serán:
· Botella de vidrio.
· Tapones: Naturales, semisintéticos, sintéticos y cápsulas metálicas.
· Cápsulas.
Insumos:
Bisulfito de Sodio.- Se utiliza para evitar la contaminación con otros microorganismos. Es usado en la limpieza de las cubas y lavado de botellas.
Levaduras.- NO SE UTILIZAN en la elaboración del pisco,, ya que el mosto fermentará únicamente con sus levaduras naturales.
Las levaduras son usadas en la elaboración de Vino blanco o Tinto para acelerar el proceso fermentativo.
Sin aditivos, el proceso tardaría 11 días aproximadamente; con aditivos, que a la vez desinfectan, el proceso tardaría sólo 5 días. Las levaduras que se adicionan para la elaboración de dichos vinos son:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)